Mostrando entradas con la etiqueta Solsticio de invierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solsticio de invierno. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

Magia del Solsticio de invierno



Os doy una sencilla y efectiva receta para trabajar estos días la magia del solsticio de invierno, un tiempo de invocación a la luz donde el sol vuelve a nacer y por tanto, todos aquellos deseos y proyectos que queréis que nazcan con el sol nuevo.

Como hemos hablado en otras ocasiones, las fiestas asociadas al Solsticio de invierno son innumerables a lo largo del mundo. El cristianismo convirtió estas fiestas en la Navidad hablando del nacimiento del Cristo que no es más que un mito relacionado con el nacimiento del Sol en el Solsticio invernal. Además de un mito agrícola. Podéis buscar bibliografía asociada y os asombraréis.

Antes de la llegada del cristianismo, en las fiestas populares cercanas al solsticio y en otras fechas clave, se realizaban por todo el planeta bailes y ritos relacionados con la agricultura y la ganadería, semejantes a los que se realizaban en el Paleolítico dentro de las cuevas, santuarios de magia sabiamente utilizados por nuestros antepasados.

Son rituales de carácter mágico destinados a lograr la multiplicación de los ganados y la obtención de cosechas abundantes y agradecimiento a las fuerzas de la naturaleza de los dones recibidos. Todas estas fiestas estaban relacionadas en sus inicios con el culto a la vegetación y a los árboles, actos que se relacionaban con un carácter ritual y no lúdico, provenientes de un conocimiento antiquísimo que sabía que con este tipo de actos atraían la buena suerte y rechazaban las energías dañinas. Con aquellos movimientos, pasos y construcciones realizaban magia simpática.

Por poner un ejemplo: en algunas festividades agrícolas en Turingia, Alemania, las mujeres saltaban lo más alto posible para hacer crecer el cáñamo, hechiceros y sacerdotes de tribus africanas daban saltos muy altos para indicar al grano la altura a la que querían que creciese. Los vascos, en ciertos bailes folklóricos, dan puntapiés altísimos con el mismo fin.


En el Solsticio de invierno nace de nuevo el Sol así que haremos magia simpática para ayudarle en su transcurrir por el astral, que ilumine nuestros recién nacidos proyectos y provocar que éstos nazcan con el triunfo asegurado. Los damos fuerza y buenos auspicios en su nacimiento y para ello les indicamos qué queremos o necesitamos exactamente. Hemos de ser siempre, en magia, claros y concisos, no divagar a la hora de hacer una petición.

¿Sabíais que en numerosas zonas de España se pensaba que en Nochebuena los árboles se preñaban? En los itinerarios nocturnos de la Nochebuena, los aguinaldos y demás procesiones ruidosas, se sale a los huertos cercanos tocando cencerros, panderetas, zambombas y otros instrumentos delante de los árboles, con la creencia de que el árbol donde se tocan estos instrumentos dará buenos frutos los meses venideros. Igualmente, se camina por las noches en grupo haciendo mucho ruido, mucha música y mucha fiesta con el fin de despertar a la vegetación dormida y hacer que la vida regrese junto con el sol naciente. Nuestros proyectos, deseos y sueños son como esos frutos dormidos.



Idea para magia del Solsticio de invierno
Vas a necesitar:
  • Varios trozos de papel, a ser posible de cartulina donde escribiréis vuestros deseos para el nuevo ciclo.
  • Lapicero
  • Velas naranjas (una por cada deseo)
  • Aceite de atracción para ungir las velas. (Si no tenéis aceites específicos, para la atracción os sirve el aceite de girasol) y también espolvorear canela para obtener un mejor resultado.
  • Incienso de atracción. Si no tenéis, podéis usar incienso de canela o mirra.
  • Una cajita de madera
  • Un lazo, cordel o trozo de lana color rojo.

Escribe en cada trozo de cartulina un deseo. Dibuja un símbolo asociado al deseo justo encima del deseo escrito, es magia simpática. A cada deseo le corresponde una vela naranja. Enciende el incienso, unge la vela con el aceite, ya sabéis, para atraer, desde el extremo hacia el centro de la vela. Y espolvorea la canela. Enciende las velas con orientación este, dirección cardinal donde nace el sol.

Enciendo esta vela para (escribir el deseo). Así sea. 

Y así con cada deseo. Es importante que sientas que ya tienes ese deseo en tu vida, se ha hecho realidad. Medita un rato con cada vela que enciendes y cada deseo.

Una vez has terminado, haz ruido y música, visualiza al sol naciendo con fuerza y trayendo consigo las promesas de lo que será. Celebra y se feliz.

Una vez las velas se han extinguido, coge cada pieza de cartulina y ata el cordel rojo terminando con un nudo a cada cartulina. Finalmente, guarda los papeles dentro de la cajita de madera y coloca ésta debajo de tu cama hasta el próximo Solsticio de invierno.

Puedes hacer alguna variante según tu tradición. Esto es solo una sugerencia.

¡Feliz Solsticio!

* El Solsticio de invierno en el hemisferio norte es el 22.12.15, a las 04:48 horas.
En el hemisferio sur comienza el solsticio de verano el 22.12.15 a las 04:48 horas. 



domingo, 21 de diciembre de 2014

El Solsticio de Invierno: el Regreso de la Luz


Solsticio es una palabra proveniente del latín solstitium. La palabra sol es evidente su significado y sistere significa quedarse quieto, permanecer. La propia palabra recoge toda la significación de este día. La noche del solsticio es la más larga del año. Durante un breve instante el sol parece quedarse quito. El mundo contiene el aliento ante la promesa de un nuevo renacimiento, el regreso de la luz.

Hoy os damos una idea de cómo celebrar este día mágico pero como sucede con la magia, cada uno ha de celebrarlo como lo sienta y añadir o quitar lo que considere. 

Colocamos un árbol en casa para decorarlo con luces y bolas de colores que simbolizan ese regreso de la luz. Colgamos cosas que encontramos en el bosque y simbolizamos con ello al pueblo mágico, aquel que se encuentra debajo de las colinas huecas. Es una forma de invitarles a entrar al calor de nuestro hogar. Cuando llega la hora exacta del atardecer, previamente habremos apagado todas las luces de la casa para despedir la oscuridad y hacer que ésta se marche del todo.  Cuando el sol desaparece tras el horizonte, encendemos de nuevo todas las velas o llamas sagradas que simbolizarán que el milagro de la luz se ha hecho un año más realidad. Es importante mantener una llama encendida mínimo hasta la media noche y siempre cerca de una ventana simbolizando nuestra hospitalidad hacia los espíritus de la luz.


Los brujos sabemos que las plantas y los árboles tienen espíritu, tienen alma. Es precioso salir al bosque y buscar un árbol especial, un árbol que nos llame. Acercarnos y dar tres toques en su tronco, llamando a su interior, a la dimensión donde se encuentran los habitantes del pueblo mágico. Es el momento adecuado y mágico para ofrecerles nuestras bendiciones y protección. Les decimos que ha regresado la luz y conectamos con ellos invitándoles a nuestros hogares y en definitiva a nuestra vida.

Cuando llegue el pueblo mágico a nuestra casa hemos de estar preparados para recibirles. Son las presencias resplandecientes. Simbolizan la abundancia, la presencia de la magia en nuestras vidas afianzando nuestras creencias. Esta noche ellos traen regalos a nuestros hogares, a nuestros espíritus y hemos de estar receptivos a su aparición y su presencia limpiando también nuestro corazón y permanecer con los sentidos atentos y vigilantes. Al encender vuestras velas, solicitar bendiciones para vuestras vidas y preguntad qué podéis hacer por ellos. No olvidéis que en estas fechas los regalos caen del cielo.


domingo, 29 de diciembre de 2013

La Cacería Salvaje


En todo el norte, centro y sur europeos, en cada valle, cada pueblo y rincón perdido de las montañas encontraremos la misma historia, repetida de una y mil maneras pero coincidente en algo: un fenómeno portentoso surca, en las frías y oscuras noches del solsticio, el cielo helado. Desde el calor de los hogares, una tremenda y furiosa algarabía parece vociferar entre las cumbres de las montañas y su rugido salvaje reverberar en las tranquilas aguas de ríos y lagos.

Desde hace siglos se cuenta la misma leyenda. Algo que se mueve por la noche y por el cielo desde épocas remotísimas. Un grupo más o menos numeroso de jinetes, con indumentaria de caza o militar, recorre el cielo sobre caballos y acompañados de perros fantasmales. Parecen perseguir a algo o a alguien pero desde luego su paso es de todo menos sigiloso. En movimientos como sincopados, fustigan a sus espectrales monturas. Un enorme estruendo que acompaña rayos, truenos y vientos huracanados acompaña a la Cacería Salvaje, siempre guiada por un espíritu mitológico. Las gentes europeas dicen que son muertos, almas perdidas, dioses relegados al olvido los que recorren el cielo en las noches del invierno. Normalmente estos ejércitos fantasmales estaban conducidos por el dios germano, Odín. De hecho a la Cacería Salvaje se la conoce como La Tropa de Odín, entre sus muchos nombres.

Decían algunos que eran grupos de almas en pena, de demonios guiados por la Dama Holda, por la Perchta y según los cristianos, algún dios pagano y temible proveniente del infierno. Todos aquellos que la veían corrían despavoridos a esconderse pues su mera visión o situarse a su paso era aviso y premonición de muerte. En no pocas ocasiones, además, la Tropa de Odín anunciaba la llegada de alguna calamidad, desgracia o enfermedad.

Si bien podríamos pensar en que el origen del mito son las tormentas y las tempestades, muchos acontecimientos, ligados a la aparición de la Cacería Salvaje descartan ese origen simplista que tanto gustaría a un científico oficialista. Existe tal número de testimonios y tradición sobre la Cacería Salvaje que podrían llenarse varios libros para recoger toda la casuística, tradiciones y leyendas como para ser un mero mito o leyenda originados en el imaginario colectivo.  El fenómeno era algo real pues a su paso hasta las vacas dejaban de dar leche durante varios días y los perros ladraban y huían enloquecidos.


Si hace una semana hablábamos de la Santa Compaña, hoy hablamos del origen de esta congregación fantasmal que recorre los bosques que aún, y esperemos que por mucho tiempo, quedan en pie. Con la llegada del cristianismo, la Cacería Salvaje se transformó y pasó de surcar los cielos a recorrer, precedida de un silencio denso y misterioso, los caminos de tantos y tantos lugares que aún hoy, son testigos de su enigmático paso. Mi personal punto de vista es que existen otras dimensiones que se solapan con la nuestra y que, ciertas personas, tienen la habilidad o facultad de detectarlas. En ocasiones, esas dimensiones se entrecruzan con la nuestra y se dejan ver y oír. La Tropa de Odín es algo que durante un tiempo no tuvo ningún problema en manifestarse o quizá no ha dejado de hacerlo y solo somos nosotros que hemos dejado de escuchar, de ver y oír con los ojos del espíritu, que es el que lo ve todo.

El origen de la Cacería Salvaje y sus peculiares características evolutivas  se halla, además, en una serie de herencias culturales que pueden rastrearse hasta las tradiciones chamánicas heredadas del Paleolítico, cultos de cofradías y asociaciones secretas de guerreros, las celebraciones asociadas a los tránsitos estacionales y a las actividades extraordinarias de personajes mitológicos de carácter psicompómpico, es decir, capaces de conducir el alma de los muertos hacia las regiones del Más Allá. La Tropa de Odín está, desde luego, asociada a los muertos y a su actividad cuando dejan este mundo y tiene que ver con los cultos y creencias en los difuntos.

Todas las celebraciones y costumbres ligadas a los carnavales, fiestas populares de determinadas épocas del año y todas las actividades nocturnas ligadas a los cielos y al invierno tienen su origen en esta Cacería Salvaje y pagana que fue más evidencia que creencia para nuestros antepasados.


Bibliografía utilizada: 

  • Ejércitos de muertos y viajes al otro mundo. José Luis Cardero López. Booksedit.
  • Wilde Jagd und Wütendes Heer: Ein Streifzug. Gardenstone. 




miércoles, 4 de diciembre de 2013

La Dama Holda


Una de las fuerzas o númenes principales que se trabajan en Brujería del Cerco es la Frau Holle o la Dama Holda. Hace un tiempo nos referimos a ella en este blog en cuanto a su relación con el hilado y, por lo tanto el destino. Un ser del cielo, porque en centro Europa siempre se pensó que causaba la nieve, una mitología de las más interesantes que existen. Hoy hablaremos un poco sobre ella ya que nos acercamos al Solsticio de Invierno, donde el reinado de la Dama Holda se hace cada día más patente.

Hablamos de estas noches oscuras del solsticio donde comienzan a ponerse en marcha una serie de misterios que siempre me han fascinado como estudiosa del folklore europeo. Siempre he dicho que la brujería no se aprende en libros que tratan la materia (salvo maravillosas e interesantísimas excepciones) sino en libros sobre mitos y folklore del pueblo llano donde encontramos auténticas joyas sobre tradiciones que, desgraciadamente se están perdiendo y que tanto tienen que ver con una forma de sacralidad antiquísima que es, a mi modo de entender, la fuente de la cual nace la brujería tradicional europea y se distancia del chamanismo y otros quehaceres mágicos.

Se acerca el Solsticio y las 12 noches del Solsticio, aquellas que transcurren entre el 25 de diciembre y el 6 de enero (festividad que el cristianismo sustituyó por la epifanía). La Cacería Salvaje retorna a los cielos y trona, más salvaje que nunca, retumbando en las silenciosas noches donde en los bosques y los campos solo habitan luminarias y seres misteriosos. Las Perchten llevan regalos a los niños o los asustan (hablaremos de las Perchten pues es un tema interesantísimo). La Modraniht o Noche de las Madres espera escondida en el calor de las chimeneas y la Dama Holda agita su enorme almohada de plumas haciendo que caiga nieve sobre la tierra. 

En los cuentos infantiles, no en los edulcorados y cristianizados por los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen, la Dama Holda es amable con los seres humanos y nunca se enfada “excepto cuando se desatienden las tareas domésticas”. Su tiempo anual corresponde a las 12 noches del Solsticio, por ser un tiempo del año donde lo sobrenatural tiene su dominio. Conduce un carro por el cielo, cortando el viento y ella, como Wotan, forman parte de la Cacería Salvaje (Wild Hunt), el Ejército Furioso, la Mesnee d’Hellequin (Francia), Herlathing (Reino Unido), Wutende Heer (Alemania), Oskoreia (Noruega)… Este misterioso ejército recibe multitud de nombres pues es conocido en todo el ámbito europeo. En España la conocemos como La Estantigua o Santa Compaña, de la cual hablaremos pronto y de la que doy fe de que son muchas las personas que la han visto.


A la Dama Holda se la mencionó varias veces en juicios por brujería y en algunos textos cristianos. Se referían a ella como la Reina de las Brujas e incluso a las brujas se las llamaba Hulden porque seguían a Holda. También proviene de ahí el dicho popular de que “las brujas cabalgan en compañía de Holda”.


Quería pediros disculpas a todos los que seguís el blog debido a que últimamente no puedo subir posts al ritmo que quisiera pues ando muy ocupada.  Es una situación puntual y en cuanto pueda, volveré a subirlos con más frecuencia. Espero que lo entendáis. Aprovecho también para daros las gracias a todos por vuestro interés y seguimiento de este blog. Gracias de corazón.