Mostrando entradas con la etiqueta Dama Holda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dama Holda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Perchta, la Resplandeciente



Perchta es un espíritu que podemos encontrar de diferentes maneras en la mitología germánica y eslava. Podría provenir de una asimilación de sustratos celtas de la diosa germánica Frigg. Se correspondería con la figura de Frau Holle (Dama Holda), de las regiones centro alemanas. Su nombre proviene del Antiguo Alto Alemán donde su nombre significaría “la Resplandeciente”. Escribir sobre Percht/Perchta daría para un extenso estudio pero resumiré las características más importantes.

Como ya expliqué en su día, en mi tradición no tenemos dioses pero sí reconocemos a los espíritus, tanto de la naturaleza como de los difuntos, fuerzas que habitan el territorio y que recorren los caminos secretos cuando se pone el sol. Así por tanto, Perchta es referida en numerosos textos como una diosa, en cambio en otros, la mayoría textos alemanes, es referida como Espíritu o Weibliche Gestalt, figura femenina. De hecho, en la mayoría de los textos tradicionales alemanes se refieren a ella como Geist, espíritu.

Perchta proviene sobre todo de la zona lingüística del Oberdeutsch o Alto Alemán Superior. Las tierras altas y regiones montañosas donde se hablan las variedades altogermánicas que comprenden el centro y sur de Alemania así como Luxemburgo, Austria, Liechtenstein y gran parte de Suiza. Esta zona contrasta con las tierras bajas a lo largo de las costas septentrionales donde se hablan las lenguas llamadas Bajo Alemán. Perchta es desconocida en las zonas del alemán medio o bajo, esto es decir, en el norte del país germano.


En esta zona lingüística del Alto Alemán encontramos variantes del nombre: Bercht, Berchta, Perchtica o Sperchta. En ocasiones algunas leyendas sobre las tradiciones del invierno relacionadas con Perchta han sido asimiladas por el cristianismo. Así, por ejemplo, en la zona de Passau (Baja Baviera), Santa Lucía, asumió muchos de los atributos de Perchta.


Imagen de Perchta. Salzburgo

Existen otros nombres adscritos a Perchta dependiendo de la región o época en la historia. Se la conoce principalmente por los nombres de Perchta, Berchte, Berchta, Perahta o Frau Perchta, sobre todo en Antiguo Alto Alemán. En Eslovenia es conocida como Frau Faste, así como en Baden-Württembert o Suiza. Igualmente es conocida en algunas zonas eslovacas como Kvaternica, Pehta o Lady of the Ember days, Dama del transcurrir de los días. Etimológicamente, Ember proviene del anglosajón, ymber, que significa ascua, pero también transcurrir, recorrer en círculo, haciendo una clara alusión a la Rueda del año celta o ciclo anual pagano. Es decir, vemos la asociación de Perchta como Madre de la Tierra o Madre del Mundo que rige el tiempo y el destino. Si bien los diccionarios etimológicos nos indican como traducción correcta de ember una palabra latina, tempora, que podría hacer referencia a las Témporas cristianas, costumbre católica proveniente de un culto pagano, como no podía ser de otra manera. En su origen, el objeto de las témporas era dedicar un tiempo a dar gracias a Dios por los beneficios recibidos de la tierra y a pedirle su bendición sobre las siembras para que produjeran cosechas abundantes.

Las tradiciones asociadas a Perchta comienzan en otoño y encuentran su apogeo en los días del Solsticio de invierno. Ember también son las ascuas que quedan en la lumbre. Quizá esto podría acercarse más al espíritu de Perchta y lo que trae consigo.

Otros nombres que he encontrado son Fronfastenweiber, Posterli, Quatemberca, y Berchtold… Como ya he dicho, en los países de lengua alemana son extensísimas las referencias a Perchta y a las Perchten.

Su nombre tiene igualmente relación con la palabra alemana Berchtentag, que significa epifanía. La palabra epifanía significa manifestación, aparición o revelación. El momento de una visión donde un brujo, un chamán o un mago contempla una visión que está más allá de este mundo. Es decir, volvemos a estar ante una manifestación de lo numinoso desconocido al ser humano.

Según Jacob Grimm y Lotte Motz, Perchta es la equivalente sureña de Holda ya que ambas comparten algunos atributos como “Guardianas de las bestias”, suelen aparecer durante los Doce Días de la Navidad, supervisan el hilado de las niñas y el comportamiento de los niños comprobando si han sido unos haraganes o han trabajado mucho. Si su comportamiento ha sido bueno, entonces les deja una moneda de plata en los zapatos.

Es un espíritu femenino blanco, perteneciente a las que se conocen como Weiβe Frauen, Damas blancas, espíritus benevolentes o elfos provenientes del paganismo germánico y que han llegado hasta nuestros días conocidos como Elfos de la luz. Éstas aparecen descritas como espíritus bellos, criaturas encantadas que gustan de aparecer justo al atardecer. Jacob Grimm las describía como bellas mujeres que peinaban sus cabellos dorados bajo el sol del crepúsculo, que protegían tesoros y guardaban castillos o lugares encantados.



Más allá de esta interpretación adaptada a los gustos del siglo XIX, la tradición de las Weiβe Frauen o Damas Blancas se remonta a tiempos antiquísimos. Eran creencias arraigadas entre la población, la creencia en espíritus ancestrales de la naturaleza, brillantes y resplandecientes que podían ser vistos en ocasiones entre la espesura, que surgían del corazón del bosque, o podían surgir de la nada siempre para traer bendiciones a aquellos que los avistaban. Protección, cosechas abundantes, partos llevados a buen fin, regalos de todo tipo… eran las bendiciones que traían consigo.

Las Damas blancas podrían perfectamente surgir de las creencias en los Disen. Y es curiosa esta asociación ante lo que más tarde veremos como característica principal de Perchta, ya que los Disen, en la mitología nórdica, son espíritus femeninos asociados con el concepto de destino y que pueden ser a la vez benévolos o malvados hacia las personas. Viven dentro de la tierra pero resplandecen como el sol. Igualmente son espíritus asociados a la fertilidad y con el culto a los muertos. Protegen los lugares donde habitan y hacen florecer las cosechas de forma abundante. Pueden encontrarse rigiendo desde una pequeña extensión de tierra a ser el espíritu guardián de un país.

La primera mención escrita de Perchta proviene de principios del siglo XV. En algunas páginas encontradas en el archivo estatal de Munich (Münchner Staatsarchiv) bajo el título de “Superstitio”, escritas por un monje (del cual no he podido encontrar el nombre) y que relatan ciertas cosas sobre la Fraw Percht. El monje se queja de los vicios del pueblo al limpiar las casas y preparar alimento en las duras noches del invierno para la Fraw Perchta. Establece una relación de Perchta con la personificación del sol como un ser divino al que se solicitaba ayuda y protección en periodos de enfermedad.

Esta dama y otras damas que iremos mencionando en el blog, son Señoras del mundo subterráneo, gobernadoras también del cielo y del clima, Señoras del destino que siempre han sido invocadas para atraer protección y bendiciones. Matronas de la fertilidad y de la abundancia.



En aquellos días del medievo la Cristiandad trataba de “colar” a la virgen María sustituyendo cultos paganos a diestro y siniestro. Pero la idea de una entidad etérea, improbable por su naturaleza de madre de un niño y virgen al mismo tiempo, fallecida en tierras y culturas lejanas, no calaba entre aquellas gentes de campo pragmáticas y sencillas. Y es que aquellos pueblos preferían creer en algo que para ellos era real y tangible: el culto a la Madre o a las Madres, dadoras de bendiciones, espíritus brillantes protectores e incluso provocativos que se manifestaban en la quietud, silencio y oscuridad de las largas noches del otoño y el invierno. Así que la creencia en Perchta, un espíritu vivo, estaba profundamente arraigada en las creencias populares, para desesperación de aquel desconocido monje que dejó constancia por escrito sobre las “malas y viciadas” costumbres paganas.

Pero Perchta no solo traía regalos y bendiciones. Perchta, dual, violenta, bondadosa, luminosa, oscura, silenciosa, ruidosa pero nunca civilizada, es un espíritu de gran importancia para la brujería tradicional porque guarda aspectos de profundo significado conocimiento esotérico de la brujería.




Estoy preparando el segundo post a donde entraremos más en detalle en el conocimiento de Perchta. Como siempre, gracias a todos por seguirme y por vuestra paciencia ya que no puedo actualizar el blog todo lo que yo desearía. 

Bibliografía consultada:

  • The night battles: Witchcraft and agrarian cults in the 16th and 17th centuries. Carlo Ginzburg.
  • Kinder und Hausmärchen. Jacob Grimm und Wilhelm Grimm.
  • Frau Percht. Göttin im Exil? Auf der Suche nach der Frau Percht. Ernst Weeber.


viernes, 28 de noviembre de 2014

El Retorno de la Cacería Salvaje


La muerte es el comienzo de una nueva vida, una forma de ser. Es un tránsito hacia otras realidades a las que ninguna de las religiones existentes en la Tierra alcanza a poner nombre ni a describir certeramente. Por la experiencia de muchos años de estudios, mis viajes al otro lado del cerco, infinidad de lecturas y de no poca investigación de campo en el ámbito de lo paranormal, llego a la conclusión, entre otras cosas, de que la vida en el más allá es muy compleja porque en ella se suceden muchas etapas, muchos mundos o dimensiones por las que el alma o espíritu ha de pasar.

Parece ser que sí se produce esa revisión de la vida junto a un Ser luminoso que te ayudaría a comprender todo lo realizado en base a unos parámetros que se me escapan si bien intuyo que lo más importante debe ser el interés en la propia evolución de uno mismo y en el afán de conocimiento, algo que por lo visto, en esas dimensiones elevadas es de una importancia vital. Entiendo también que la envidia es una forma de involución que arrastra a muchas gentes a dimensiones muy bajas, algo que se ha venido en denominar "dimensiones infernales", porque estas personas perderían su camino al perder la referencia de ellos mismos y enfocarse en vivir vidas ajenas. Todos somos diferentes pues nacemos con capacidades y características únicas y nuestra experiencia vital ha de ser necesariamente diferente. Digo esto porque muchos fallecidos transmiten mensajes con respecto a esta cuestión. Asimismo, en esa revisión de la vida se da mucha importancia a las pequeñas cosas, aquellas que son esenciales y no esos asuntos del ego a los que tan aficionados somos a darles tanta importancia.

Muchos se marchan de aquí, siguen su camino hacia otras etapas evolutivas. El Cielo, como tal, no existe. Son otros mundos y existen tantos como personas o seres vivos existen. Es un universo multidimensional. Quizá en una etapa muy elevada exista un encuentro con esa Fuente creadora universal al que muchas religiones llaman Dios, pero desconozco si se producirá.


Pero otros muertos no se marchan. Se quedan aquí, en una dimensión intermedia entre esta vida terrenal y otras, una zona en la que los médiums y otros expertos han denominado "interfase", una especie de realidad virtual en la que los fallecidos siguen desarrollando las tareas que hacían en vida y mantienen su misma personalidad, sus mismos miedos, sus sueños y en definitiva, su forma de ser. Pero es una zona de frontera. Una zona donde algunos espíritus residen y otros han de atravesarla para llegar hasta aquí y otros, desde aquí, cruzarla para llegar al otro lado. Y aquí entramos dentro del asunto que nos ocupa y es el por qué regresan los muertos y por qué en los antiguos conocimientos paganos aparece reflejado, de forma machacona, la querencia de los fallecidos a regresar del mundo en el que viven y penetrar en el nuestro. Es evidente que lo hacen y uno de esos conocimientos tan antiguos es la presencia de la Cacería Salvaje o la Tropa de Odín en las noches del otoño más avanzado y del invierno. En este post  hablamos un poco el año pasado sobre ello. Este es un conocimiento ancestral para la brujería tradicional.

Es en la época más oscura del año cuando el fenómeno se manifiesta. Suele suceder en lugares apartados y aunque la Cacería Salvaje tiene abundante folklore asociado por toda Europa, también se da en España. Es una tropa fantasmal que recorre el cielo en medio de una gran algarabía, un estruendo de batalla, a veces instrumentos musicales, ladridos de perros, relinchar de caballos y voces humanas que parecen confundirse con el trueno si bien el fenómeno se ha dado innumerables veces en noches en los que no se había desatado ninguna tempestad.

Previo a su aparición sucede un silencio pesado, denso. En ese momento parece que la naturaleza deja de respirar pues todo se detiene. No se escucha al viento mover las ramas de los árboles ni las hojas, ni los pasos de los animales, los crujidos del suelo, el sinfín de ruidos que se dan en el campo. Los característicos ruidos de la noche cesan… El silencio es tan llamativo que parece ser que te pone en estado de alerta, pues es el silencio que precede, y nunca mejor dicho, a la tormenta. Suele ocurrir con los fenómenos paranormales, sean estos del tipo que sean. Siempre vienen precedidos de un silencio fuera de lo normal. El antropólogo José Luis Cardero afirma que es como si se abriese una grieta a otra realidad, una toma de contacto entre nuestra dimensión y la otra. 



Una vez cesa el silencio, aparece la hueste de Odín. Es un fenómeno visual y sonoro: se escucha un estruendo, como si un ejército estuviese enfrentándose en el aire. Estos fantasmas corren por el aire sobre diversas cabalgaduras y son guiados por algún tipo de ser sobrenatural según las descripciones de los testigos. En Escandinavia dicen que es Odín quien los guía, en Italia la conductora del fantasmal ejército es Herodias (estregonería), en otras zonas es Hécate y en todo el ámbito germánico en ocasiones se dice que es la Dama Holda o en las zonas de los Alpes (Austria y Suiza, también sur de Alemania) se trata de Perchta. Seres que recorren el cielo y parece ser que vienen a hacerse ver o a hacerse notar, como dijo Carl Gustav Jung, por los vivos. Si os fijáis, son todos seres estrechamente vinculados con la Magia. Seres mágicos conduciendo ejércitos de muertos, al igual que los chamanes, que entre sus muchas labores está la de conducir las almas de los muertos al Otro Lado.

Se da la circunstancia de que la representación de la Caza Salvaje se ha encontrado en diversos petroglifos gallegos por lo que estamos ante un evento que se remonta al Paleolítico, algo que siempre ha estado aquí, entre nosotros. Estos fenómenos podrían estar asociados a lo que se conoce como el segundo paso crepuscular del sol, ritos asociados al momento del descenso del sol, tiempo después del mediodía, hasta que éste se oculta en el ocaso. De nuevo nos encontramos con un espacio liminal o de frontera y aquí surge la Tropa Salvaje, guiada por un ser psicompompo, es decir, que conduce a las almas al Otro Mundo.



Muchos muertos vuelven por muy diversas razones, tantas como la vida misma. Venganzas, apegos a las propiedades, a las personas, sentidos del deber, dar una información o mensaje de importancia a alguien vivo, señalar donde dejaron un dinero o un tesoro, secretos inconfesables, desconocimiento del estado en el que están…


Nuestra tradición bruja así como el chamanismo que se da en todas las culturas de la tierra considera que la muerte no existe sino que es un cambio, una transmutación hacia otro estado de ser. En esos mundos habitan todos estos seres, personas que un día estuvieron aquí. Si se nos señala con tanta insistencia esos tránsitos y esos movimientos nocturnos es por algo pues nada obedece a la casualidad. La presencia de estos seres en el cielo, guiados siempre como hemos dicho, por un ser psicopompo, no se manifestaría con la intención de aterrorizar sino de servir de testigo fiel de esa trascendencia humana. 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La Dama Holda


Una de las fuerzas o númenes principales que se trabajan en Brujería del Cerco es la Frau Holle o la Dama Holda. Hace un tiempo nos referimos a ella en este blog en cuanto a su relación con el hilado y, por lo tanto el destino. Un ser del cielo, porque en centro Europa siempre se pensó que causaba la nieve, una mitología de las más interesantes que existen. Hoy hablaremos un poco sobre ella ya que nos acercamos al Solsticio de Invierno, donde el reinado de la Dama Holda se hace cada día más patente.

Hablamos de estas noches oscuras del solsticio donde comienzan a ponerse en marcha una serie de misterios que siempre me han fascinado como estudiosa del folklore europeo. Siempre he dicho que la brujería no se aprende en libros que tratan la materia (salvo maravillosas e interesantísimas excepciones) sino en libros sobre mitos y folklore del pueblo llano donde encontramos auténticas joyas sobre tradiciones que, desgraciadamente se están perdiendo y que tanto tienen que ver con una forma de sacralidad antiquísima que es, a mi modo de entender, la fuente de la cual nace la brujería tradicional europea y se distancia del chamanismo y otros quehaceres mágicos.

Se acerca el Solsticio y las 12 noches del Solsticio, aquellas que transcurren entre el 25 de diciembre y el 6 de enero (festividad que el cristianismo sustituyó por la epifanía). La Cacería Salvaje retorna a los cielos y trona, más salvaje que nunca, retumbando en las silenciosas noches donde en los bosques y los campos solo habitan luminarias y seres misteriosos. Las Perchten llevan regalos a los niños o los asustan (hablaremos de las Perchten pues es un tema interesantísimo). La Modraniht o Noche de las Madres espera escondida en el calor de las chimeneas y la Dama Holda agita su enorme almohada de plumas haciendo que caiga nieve sobre la tierra. 

En los cuentos infantiles, no en los edulcorados y cristianizados por los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen, la Dama Holda es amable con los seres humanos y nunca se enfada “excepto cuando se desatienden las tareas domésticas”. Su tiempo anual corresponde a las 12 noches del Solsticio, por ser un tiempo del año donde lo sobrenatural tiene su dominio. Conduce un carro por el cielo, cortando el viento y ella, como Wotan, forman parte de la Cacería Salvaje (Wild Hunt), el Ejército Furioso, la Mesnee d’Hellequin (Francia), Herlathing (Reino Unido), Wutende Heer (Alemania), Oskoreia (Noruega)… Este misterioso ejército recibe multitud de nombres pues es conocido en todo el ámbito europeo. En España la conocemos como La Estantigua o Santa Compaña, de la cual hablaremos pronto y de la que doy fe de que son muchas las personas que la han visto.


A la Dama Holda se la mencionó varias veces en juicios por brujería y en algunos textos cristianos. Se referían a ella como la Reina de las Brujas e incluso a las brujas se las llamaba Hulden porque seguían a Holda. También proviene de ahí el dicho popular de que “las brujas cabalgan en compañía de Holda”.


Quería pediros disculpas a todos los que seguís el blog debido a que últimamente no puedo subir posts al ritmo que quisiera pues ando muy ocupada.  Es una situación puntual y en cuanto pueda, volveré a subirlos con más frecuencia. Espero que lo entendáis. Aprovecho también para daros las gracias a todos por vuestro interés y seguimiento de este blog. Gracias de corazón.