Mostrando entradas con la etiqueta Númenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Númenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Hékate: Reina de la Brujería



Una entrada no es suficiente para hablar de Hékate y toda la simbología asociada a esta Diosa de la hechicería. Podríamos decir que es la Reina de las brujas… Pero es que es mucho más. Casi me atrevería a decir que no podemos ni encasillarla, ni clasificarla pues Ella es la Gran Dama que nos inspira a todos.

En la entrada de hoy hablaré de sus características y atributos más fundamentales, pero poco a poco iremos adentrándonos en sus misterios, aprenderemos cómo invocarla y contaremos algunas anécdotas sobre ella.

Hékate es una diosa ctónica preolímpica, entendiendo por ctónico “todo lo que pertenece a la tierra o es de la tierra.” Cuando hablamos de dioses o númenes ctónicos, nos referimos a todos aquellos que habitan el Inframundo en oposición a los dioses celestes. Hékate, como asistente de Perséfone, es consejera del Hades, teniendo la libertad de entrar y salir de allí a su libre albedrío.

En las religiones paganas, antes de la llegada del Cristianismo, siempre se pensó que los seres humanos, al morir, iban al interior de la tierra. Que la Madre, en su vientre, los transmutaba en una nueva vida. Hékate, al ser diosa telúrica, es guía de los espíritus de los muertos, de los fantasmas y de los cementerios. Guardiana de la Llave entre los mundos.


Aquí entroncamos con lo que a mi opinión, es la característica principal de este portentoso númen: una diosa liminar, es decir, una diosa de fronteras. Frontera entre los mundos, el visible y el invisible, entre los subterráneos y el cielo, entre la vida y la muerte, etc. Por tanto es venerada en los lugares donde acaba algo y empieza otra cosa: la orilla del mar, de un río, de un lago, los cruces de caminos, los cementerios, el breve instante entre el amanecer y el atardecer o entre el atardecer y el amanecer, diosa de las tierras salvajes e inexploradas donde todo está por nacer. Es por eso diosa de la Luna Nueva, el periodo vacío y transmutador entre la luna creciente y la menguante.

Tenía un papel especial en las encrucijadas de caminos conocidas como Trivios, palabra griega que significa Tres caminos. Los griegos situaban postes con su imagen dotada de tres máscaras, cada una de las cabezas mirando a cada dirección.


Es diosa de la magia, de la hechicería, de la noche y de los fantasmas. Guía las almas de los muertos por entre los mundos y siempre ha sido considerada por nosotros, los brujos, como principal fuente evocadora de nuestro Arte. Se sabe que fue invocada por los grandes brujos, magos y nicromantes porque su nombre es el que aparece con más frecuencia en los Papiros Mágicos Griegos y las Defixio, tablillas mágicas de conjuros y embrujamientos. Por esta razón se la representaba con dos antorchas en las manos, la luz que iluminaba el camino por el Inframundo y el reino de las sombras.

Los animales asociados a ella son los perros negros, en especial las hembras, ya veremos detenidamente por qué. Las ranas, por su naturaleza anfibia, es decir, habitan dos reinos, la tierra y el agua, de nuevo el aspecto liminar de Hécate. Los búhos, las serpientes, los murciélagos y los hurones, por ser animales de actividad crepuscular.

Las plantas asociadas a Hécate son todas aquellas que provocan estados alterados de conciencia como la belladona, la mandrágora, la aconita… también otras por su carga simbólica como el Tejo, vínculo del pueblo con la tierra, los antepasados y la religión antigua.

Los griegos honraban a Hécate en el Deipnon, es decir, la comida principal del día, aquella que se hacía al atardecer. Se celebraba en su honor y en el de los muertos y los Ancestros el día de la Luna Nueva.

lunes, 11 de febrero de 2013

Una Pisada de Bruja: Los Caminos Cruzados



Hoy hablaremos de un potente símbolo que utiliza la brujería: la Pisada de Bruja. Es conocido por ese nombre aunque quizá y yo diría que probablemente, tuvo otro u otros nombres hace mucho, muchísimo tiempo. En inglés es llamado The Witche’s Foot.

Tres líneas cruzadas formando algo. Quizá la misma forma de la creación, como veremos más adelante pues es mucho más complejo de lo que se pueda pensar… Y es que para la brujería siempre ha sido interpretado como una especie de rosa de los vientos: la línea vertical marca Arriba y Abajo. Las otras dos líneas que se cruzan, señalan los cuatro puntos cardinales. Pero, sinceramente, nunca he estado de acuerdo con esta interpretación.

La Pisada de Bruja es en realidad el símbolo de los Caminos Cruzados, la sagrada mirada del tiempo que confluye en el brujo y se diversifica entre los mundos... Pero es mucho más.



El símbolo de los Caminos Cruzados nace del Pentáculo

Trazar este símbolo es dibujar el mundo y entender un gran secreto que, todavía, sigue en parte siendo esquivo…

JL, de Mundo Desconocido, y yo, hemos estado intercambiando unas notas sobre este ancestral símbolo y hemos llegado a unas interesantes conclusiones que compartimos con vosotros en este vídeo. Espero que os guste.





En el próximo post os explicaré dónde trazamos ese símbolo y para qué y alguna cosa más. 

Aquí os dejo una serie de fotografías hechas en el Camino de Santiago.