Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

La Vara o Varita Mágica


Las varas o varitas mágicas se han utilizado desde tiempos ancestrales. Si bien hay personas que creen que son una herramienta ritual neopagana de reciente invención, ya que es muy conocida por la Wicca, podemos rastrear el uso mágico de las varas hasta los tiempos pasados, cuando los chamanes eran las personas más importantes de las tribus. Hay muchas brujas tradicionales que utilizan varas, que podríamos decir que son una representación, a escala más pequeña, de la horca de las brujas de la que ya hablamos en su día en el blog.

Se han encontrado varas en todas las culturas pero principalmente en aquellas provenientes de culturas protoindoeuropeas así como en las tribus de nativos de Norte américa. En general se han encontrado varas usadas por chamanes en todo el planeta.

Es muy importante conocer que cada vara está hecha o proviene de la madera de un árbol, un ser vivo y sagrado para la brujería. Un árbol es en realidad un espíritu que te otorga parte de su poder. Es por esta razón que debemos de manejar la vara con sumo cuidado y respeto pues lo que nos está llevando a los hombres a la ruina es que se han roto las conexiones que hace, quizá no demasiado tiempo, existían entre la naturaleza y nosotros. Hubo un tiempo en que existió el sagrado equilibrio entre el cazador y el cazado, entre el hombre y los animales. Esa conexión hacía que el mundo invisible fuese manifestado ante nuestros ojos. Fue la ruptura, por parte nuestra la que alejó ese mundo mítico de nuestra visión pero ese mundo no ha desaparecido. Sigue ahí, solo descubierto por las personas que desean verlo.

Mucho respeto, por favor, si cogéis algo prestado del bosque. Nunca olvidéis pedir y agradecer.


Se han dicho muchas cosas sobre las varas… La madera de la que tienen que estar hechas, la longitud que han de tener desde el dedo corazón hasta el codo, a veces se recomienda que sean de metal, otras de marfil, que sean rectas, curvas… Muchas sugerencias aunque según mi personal punto de vista, todas pueden servirnos según nosotros creamos. Con eso queremos decir que cada cual ha de utilizar la vara que más útil le sea, con la que la magia fluya mejor, o simplemente que le guste más. Creo que eso cada uno lo sabe.

Como hemos dicho, las varas suelen ser de madera, al ser los árboles elementos vivos y conscientes de la naturaleza. La magia fluye por ellas y, desde luego, son herramientas que ayudan pues la magia y la sabiduría del árbol las acompaña. Entre las maderas tradicionalmente más utilizadas para fabricar una vara se encuentran el avellano, cerezo, sauce, roble, manzano, endrino y saúco. La madera puede ser decorada a nuestro gusto: pintura, piedras, plumas y otros materiales. Podemos tallar dibujos, símbolos, o letras. Yo recomendaría que se utilicen todas aquellas cosas que poseen para nosotros una fuerte carga simbólica. Para que funcione la magia es importante saber cómo funciona y para qué lo hace.

La vara es un objeto que proyecta energía, que dirige todas aquellas fuerzas numinosas de las que hablamos en este blog hacia la consecución de unos objetivos. Se  utilizan para enfocar y enviar la energía de los encantamientos, es decir, las usamos como herramientas que nos ayuda a enviar determinadas energías a un objetivo muy concreto. Las varas se utilizan también para abrir puertas entre las dimensiones y movernos protegidos en esas dimensiones. Esa protección consiste en enviar energía concreta para evitar un ataque. Y por supuesto, para enviar sanación, protección, etc.

Es cierto que es preferible que la vara la fabrique uno mismo. Como todo en brujería, ha de hacerse con nuestras propias manos porque es la única forma de transmitir a los objetos nuestra impronta mágica. En brujería lo más importante para que las cosas funcionen es creer en uno mismo y en el poder que reside en ti, ese poder que portas en tu espíritu como brujo o bruja.


viernes, 29 de marzo de 2013

La Brujería y su misteriosa Escoba



Es superstición herética  creer en esas mujeres malvadas que aseguran volar a lomos de ciertas bestias junto a la diosa pagana Diana en mitad de la noche y recorrer volando vastas extensiones de tierra. Canon Episcopi (siglo X).

En Brujería tradicional la escoba es símbolo del vuelo espiritual, del viaje entre los mundos una vez hemos cruzado el cerco. Es símbolo de purificación y renacimiento. Muchas representaciones y rituales de máscaras llevan en el séquito a un hombre o una mujer portando una escoba.

Existían y existen ungüentos hechos con determinadas plantas que, aplicados en ciertas zonas del cuerpo, producen un viaje místico que es conocido como “El Viaje al Sabbat”. Este tipo de hierbas contienen una sustancia llamada atropina, un poderoso alcaloide que provoca viajes alucinógenos. La belladona, la raíz de mandrágora, la datura, el beleño, el estramonio, el eléboro, el Bálsamo de Galaad, etc. Plantas que nunca han de ingerirse pero que sí se pueden aplicar, con precaución, sobre la piel.

Se han dicho muchas tonterías al respecto. Como forma anecdótica diré que hay autores, por supuesto ajenos a la brujería y muy dados a meterse en camisas de once varas y escribir de oídas, que aseguran que el palo que llevamos los brujos tenía y tiene el fin de ser untado con estos ungüentos y después ser introducido en nuestra vagina y otras partes pudendas para que el bálsamo hiciese más efecto. Hilarante como poco. Allá ellos con su afligida estupidez.


El Palo o el Stang proviene de los albores de los tiempos. Hunden su raíz, como los vuelos brujiles, en el chamanismo más antiguo. Están basados en la creencia chamánica de inducir transformaciones que le dan a una persona el poder de volar. En muchísimas culturas primitivas los chamanes se transforman en pájaros y otros animales. Vuelan por los aires a la espalda de otras criaturas, como por ejemplo gansos, y sobre todo vuelan sobre palos mágicos como horcas (herramienta agrícola) y también, como no, escobas.

La idea chamánica del “vuelo del espíritu” se ha encapsulado en el folklore europeo en forma de vuelo sobre una escoba. En Brujería tradicional la escoba simboliza la entrada al Otro Mundo, al Mundo que se encuentra al otro lado del Cerco. Allá donde los brujos del cerco viajamos.

Pero además la Escoba es una poderosa herramienta utilizada en brujería tradicional y también en la Wicca. En Westfalia las casas se barrían ritualmente con una escoba blanca decorada con cuernos de vaca y que después del acto ritual era colgada sobre la puerta del establo con el ánimo de proteger a los animales de entrada de virus y otros elementos no deseados.

Ritualmente y según la tradición de la Brujería Tradicional, el palo de la escoba ha de estar hecho de madera de fresno, material que representa al elemento Aire. Las ramitas han de estar hechas de abedul, representado a la Dama o a la Tierra y se usan ramas de sauce para juntar las ramas de abedul, representando el elemento Agua ya que los sauces crecen junto a los ríos. El Sauce es además símbolo lunar. No obstante, dependerá de tu tradición utilizar unos árboles u otros.

La escoba se utiliza para limpiar el espacio que delimitamos para celebrar nuestros ritos mágicos, sean estos invocaciones o hechizos. Con la escoba barremos simbólicamente el lugar visualizando que una poderosa energía que emana de la escoba arrastra cualquier residuo astral nocivo y lo echa fuera del Compás o Círculo Mágico donde, una vez realizado este ritual de purificación, habremos de realizar nuestros trabajos sin temor a interferencias indeseadas.


Podéis extender su uso a otras zonas de la casa, sobre todo en la entrada, barriendo simbólicamente el lugar para evitar que penetren en el hogar esas energías nocivas. Como forma de aumentar la protección es bueno dejar una escoba detrás de la puerta principal para proteger a los moradores de la casa o atravesarla en el suelo por las noches para evitar ataques de energías negativas.

Un consejo: no usar nunca la misma escoba que utilizáis para barrer la casa que la escoba usada de forma ritual. Incluso os la podéis fabricar vosotros mismos cogiendo las ramitas y los palos caídos por el campo. Los objetos mágicos mucho mejor cuando están recogidos o hechos con nuestras propias manos. Su poder se incrementa mucho más.

domingo, 3 de febrero de 2013

El Caldero




Una de las características más importantes de la brujería del cerco es la escasa o casi inexistente ceremonia. Existen otras tradiciones donde se le da más importancia a la ceremonia pero no es así con la brujería del cerco, que es una brujería eminentemente práctica. Respetando todas las tradiciones paganas existentes, este es un blog sobre brujería tradicional y especialmente brujería del cerco por lo tanto hablaré solamente de las herramientas utilizadas en brujería tradicional. Hoy hablaré del caldero.

El Caldero es una herramienta que yo utilizo muchísimo. Si bien en los Sabbats le doy un sentido más simbólico, tengo uno que uso para llevar a cabo mis trabajos con hierbas, ungüentos, etc. que está casi siempre al fuego. Ha de ser de hierro y no importa si tiene patas o no. El que uso para mis trabajos, no tiene patas pero el que coloco en el altar para encender el Fuego, sí.

El Caldero es el Caldero místico de la caverna: el Caldero del otro mundo, también conocido como Caldero de Hécate. Tiene muchos nombres, depende de la tradición. Es el vientre de la Dama Verde, de la Madre Tierra y es símbolo de renacimiento, foco para la transformación de las energías. Es origen y destino, es fuerza y es cambio, es regeneración, recipiente de la psique en cuyas profundidades la Dama destila la esencia y la inspiración de las usanzas. Es el centro del trabajo mágico porque es el corazón del brujo.

Lo usamos para transmutar energías. Simbólicamente, puedes usarlo para quemar todo aquello que quieres que desaparezca de tu vida porque el Caldero de Hécate lo transmutará y lo convertirá en lo que tu corazón desee. Es, además, y lo más importante, espejo de nuestra sombra. En las aguas claras del caldero se refleja nuestra parte de sombra. Solo contemplándola y transmutándola, forjarás tu nuevo camino. Quien no contempla su sombra y se enfrenta a ella, está obligado a vivir siempre en la oscuridad.


Nacer de nuevo. Remedios Varo

IDEAS PARA EL USO DEL CALDERO

-        Usa el caldero para trabajar. Ungüentos, aceites, esencias y todo tipo de trabajos brujiles.
-        Si lo usas en el altar como símbolo, puedes encender una vela dentro mientras llevas a cabo un hechizo o celebras un Sabbat. 

     Puedes escribir en un papel de estraza todo lo que quieres transmutar y prenderlo dentro del caldero.

-     Llénalo de agua e imagina como toda energía nociva de tu casa o de dentro de ti sale de los rincones más insospechados y penetra en el caldero en forma de espiral. El caldero absorbe y transmuta las energías nocivas. Después tira el agua.

-       Llénalo de agua y crea una atmósfera tranquila. Observa el fondo del caldero y pídele que te muestre tu propia sombra. Al descubrirla, sabrás qué hacer con ella.

-       Inventa, crea, practica… Una de las cosas más hermosas de la brujería es hacerla.

Recordemos que los calderos de hierro ayudan a trabajar la conexión con la Dama, son fuertes protectores de las energías que empleas en tus trabajos mágicos, bloquean las energías negativas externas e incrementan tu fuerza física, mental y emocional. Tampoco olvidemos que antes de trabajar la brujería debemos trabajarnos a nosotros mismos. El caldero es una poderosa herramienta para ello. 



domingo, 27 de enero de 2013

Consagración de herramientas



Diversas herramientas

Las herramientas que hacemos o que compramos (si bien siempre es mejor que fabriquemos nuestras propias herramientas, en ocasiones eso no es posible y adquirimos algunos objetos fabricados por otros) llevan asociadas una serie de energías y vibraciones muy diversas. No solo por el material del que están formados sino por haber sido manipulados por otras personas o haber sido expuestos a determinados ambientes.

Antes de introducirlas dentro del Compás, deberemos consagrarlas para, precisamente, limpiarlas de cualquier energía ajena que pudiese perturbar nuestros trabajos mágicos. Hemos de alejarlas del mundo cotidiano para otorgarlas la carga numinosa que las hará idóneas para la circulación del Gran Agente Mágico. Para saber qué es esto, practicar el Arte, investigad, leed... Solo diré que es el poder serpentino que corre bajo la tierra, el espíritu de nuestros Ancestros que fluye por nuestras venas y es el resplandor que se enciende en la frente del brujo cuando practica el Arte.


Caldero. Samhain 2011

Para consagrar las herramientas, como en todo y como dice el sabio refranero popular, cada maestrillo tiene su librillo. Os diré una de las cosas que son más efectivas pero como todo lo que aquí escribo, solo son sugerencias pues cada brujo ha de encontrar su método o tomar las prácticas de  su propia tradición.

Qué necesitamos para consagrar las herramientas:
-        Una vela.
-        Un bol lleno de agua.
-        Un platito con sal gorda
-        Incienso de ruda o la hierba de ruda para quemar.

En un lugar tranquilo enciendo una vela. Como he comentado en alguna ocasión, para la realización del Antiguo Oficio siempre tiene que estar presente el fuego. Cogemos un puñado de sal gorda y la echamos sobre el bol de agua. Lo movemos un poco, que el agua se impregne bien. La sal es un potente agente mágico cuya función es purificar y abrir caminos. Permite la entrada de nuevas energías y, para nuestro objetivo, es fundamental que purifiquemos con ella nuestras herramientas para todo lo “nuevo” que habremos de realizar con ellas.

Ponemos en el centro de nuestro altar la herramienta que vamos a purificar y la rociamos con el agua con sal. Además de esto, no olvidéis que el incienso de ruda está purificando también la estancia y, por tanto, la herramienta. Una vez hemos hecho esto, recitaremos alguna fórmula mágica. Aquí os dejo una para veáis más o menos cómo se haría. Podréis encontrar otras diferentes en otros libros sobre brujería o en Internet, donde cada vez hay más Webs sobre Brujería tradicional:

Sed consagradas e imbuidas
Por el Poder Sagrado de los Ancestros.
Que vuestro Espíritu sea elevado por la Luna,
Por el Sol y las Estrellas, por el Cielo y la Tierra,
Por el Agua y el Fuego.
Que así sea.


Pentáculo hecho por mi con arcilla

jueves, 24 de enero de 2013

El Altar de las Brujas


Altar Lughnasadh 2011

Con este post inauguro una serie en el que iré hablando sobre las herramientas usadas en Brujería tradicional. Hoy comenzamos hablando del altar, el lugar donde colocaremos nuestras herramientas para celebrar nuestros Sabbats o para realizar nuestros trabajos mágicos.

Quiero apuntar, antes de escribir el post, que voy a escribir aquí tal y como  yo entiendo qué es la práctica de la brujería y la descripción del altar es según mi tradición. Creo que he escrito en otras ocasiones que hay tantas maneras de practicar la brujería como brujos hay por lo tanto quería aclarar que es importante, si no provienes de una tradición determinada, que te empapes del folklore local, de la brujería que se practica en tu zona para hacerte una idea de por dónde deberías empezar.

Antes de realizar cualquier trabajo mágico o la celebración de un Sabbat me gustaría que recordaseis que la esencia y el corazón del Antiguo Oficio es la relación sagrada que existe entre el hombre y la Naturaleza. Esa relación es divina y todo lo que hacemos gira en torno a eso. Iremos ahondando en este profundo concepto… pero de momento hoy nos centraremos en la construcción de nuestro altar.

En nuestro altar honramos a la Dama Verde, al Dios de los bosques, a los Ancestros y a los Espíritus del Territorio, los invisibles pero no inexistentes seres de la naturaleza.


Aquí estoy junto al caldero

Nos haremos con un tapete a ser posible color negro. En los Sabbats se puede usar otro color, por ejemplo para el Sabbat de Candlemas lo usaremos blanco, pero normalmente para realizar mis trabajos mágicos yo prefiero el color negro. Es un color protector. Sobre ese tapete colocaremos nuestras herramientas mágicas: el Stang (vara en forma de horca de labranza), el arthame (daga ritual), la cuerda, la copa y un caldero. A rasgos generales es así, pero repito, depende de la tradición podremos añadir o quitar. Además yo añado una escoba, un bol, un pentáculo hecho por mí en barro, piedras mágicas y huesos. En general lo hago así pero dependerá del trabajo a realizar introducir unas cosas u otras. Previamente todas estas herramientas habrán sido consagradas antes de introducirlas dentro del Compás. Estos días miraré alguno de mis libros y os daré algunas fórmulas para la preparación de las herramientas.

Es importante que en vuestro altar siempre esté presente el fuego. Yo diría que es el elemento más importante. Si no estáis en la naturaleza para encender un fuego, os servirá perfectamente una vela. El fuego representa el Fuego de Astucia y muchas más cosas que os enseñará la práctica diaria de la brujería. Cuando esteis delante de vuestro altar, comprenderéis muchas cosas. Siempre he dicho que la teoría es fundamental pero la práctica lo es aún más. Es con ella donde adquirimos experiencias y desarrollamos nuestras habilidades mágicas. 

Stang

jueves, 28 de junio de 2012

La horca de las brujas


Hola a todos. Bienvenidos a Brujería del Cerco.

Hoy voy a hablaros de la horca de las brujas que en inglés recibe el nombre de Stang, que vendría a significar algo así como vara o palo. También recibe el nombre de Hay fork o spitchfork, cuya traducción literal sería tenedor para el heno. Según investigo sobre ella, me doy cuenta de que es una de las herramientas más complejas e interesantes de nuestro oficio.

La horca es un instrumento de labriegos y su uso en brujería es muy rico en matices. Como ya sabéis, muchas de las herramientas que usamos los brujos son herramientas que tienen que ver con la vida cotidiana (entendiendo por vida cotidiana la que tenían nuestros antepasados porque los que vivimos en la ciudad no usamos ya este tipo de objetos como es lógico): horcas, piedras de moler, velas, varas, calderos, etc. Ojalá pudiese vivir en un pueblo… Es un sueño que tengo hace mucho tiempo.

Si bien puede usarse una vara simple, muchos brujos optan por tener una horca acabada en dos o tres horquillas, hecha de madera siempre y sobre la cual se trazan sigilos y dibujos relacionados con los dioses o númenes que veneramos. También podemos colgar en ella otros objetos como plumas, llaves, piedras y otros símbolos relacionados con el oficio que practicamos. Objetos que al cruzar el cerco se convierten en potentes aliados para avanzar sin peligro. Algunas brujas ponemos un ganchito justo entre las dos puntas para colgar un farol, simbolizando el Fuego de Astucia y la sabiduría, la luz que todos los brujos compartimos. Otros clavan un pequeño clavo y ahí insertan velas simbolizando lo mismo. Otra representación que me gusta muchísimo, caso de no tener horca, consiste en coger una vara de madera de aproximadamente un metro o metro y medio y colocar en su extremo una calavera de cabra o de ciervo o la cornamenta de algún animal del bosque. Aquí debajo os dejo una foto con varios tipos de horcas que muestra muy bien lo que os explico.


El uso de la horca se relaciona de forma directa con la veneración de los animales con cuernos ya que desde la noche de los tiempos se ha sabido que los animales con cornamenta son animales imbuidos con un poder psicopómpico. Los cuernos actúan como antenas que conectan con las energías cósmicas y el conocimiento estelar y los animales portadores de estos apéndices son reconocidos por la Tradición por su sabiduría y poder. Por eso siempre los hemos venerado.

Uso de la horca
He encontrado algo interesante en un texto de Robert Cochrane sobre los diferentes usos de la horca. Me ha gustado lo que he leído porque me parece una forma interesante y profunda de entender cuáles son las usanzas de esta misteriosa herramienta.

Para Cochrane en la brujería existían tres ramas principales. La primera rama de estos misterios la encontramos en los misterios masculinos relacionados con el Astado. La segunda rama serían los misterios femeninos simbolizados por la Dama Blanca y las formas de tejer el destino y la tercera rama son los misterios necrománticos.

Según los misterios masculinos, y ésta sería la interpretación más común, la vara u horca representaría al Dios Astado, al Viejo Cabrío y las puntas de la herramienta simbolizarían su osamenta. Antenas que captan las energías cósmicas siendo fieles receptoras y transmisoras de los misterios de las estrellas. Para este uso el brujo coloca la calavera de un ciervo o de un cabrito y la inserta en la vara. Es una representación del Dios que, a su vez, eliminaría del altar cualquier necesidad de adornarlo con estatuas ya que en si misma, la horca sería el símbolo de la deidad y la fuerza o eje principal del mismo altar.


Según los misterios necrománticos, que aportan al uso de la horca una interpretación muy interesante que recoge Sarah Lawless en su interesante blog The Witch of the Forest Grove, es que ésta simboliza el Árbol del Mundo o Axis Mundi (Eje del Mundo) y que el brujo, cuando traza el Compás, en realidad estaría abriendo una entrada a ese Árbol del Mundo desde el cual accedemos a los tres Mundos. Por esta razón la horca simboliza la montura que los brujos usamos para cabalgar hasta el Sabbat, para trazar el ya mencionado Compás y abrir puertas y para conectar con la Nwyvre o serpiente telúrica.

Su fuerza necromántica es simbolizada en la representación del Fuego de Astucia (Cunning Fire) que encendemos entre ambos cuernos. Esta representación no tiene tanto que ver con lo masculino o con lo femenino sino con los Muertos y los Ancestros.


Los misterios femeninos. Estos misterios, para mí, merecen un post aparte debido a su riqueza antropológica y su complejidad. Lo haré. De momento unas breves líneas que anuncian lo que para mí, como bruja, es esencial en mi práctica del Oficio.




La horca es un instrumento femenino porque, y aquí volvemos a perdernos en la noche de los tiempos, antes de la invención de la rueca, las mujeres usaban la horca para fabricar hilo. Afortunadamente he encontrado un par de imágenes en Internet de lo que quiero decir. Fue entonces la principal herramienta de las mujeres que practicaron Brujería. Es precisamente este misterio femenino el que enlaza con las Moiras, con las Parcas o tejedoras del Destino, concepto importantísimo para la Brujería del Cerco.

Espero que os haya gustado este breve pero completo recorrido sobre el uso de una de las herramientas más mágicas que existen. En el próximo post ahondaré más en los misterios femeninos y daré algún ejemplo de cómo hacer un hechizo usando la horca.