Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

Tinturas Herbales



Una de las tareas principales que hacemos las brujas es trastear con plantas. Nos gusta salir al campo y cortar hierbas para traerlas a casa. Llevas un tesoro contigo.

Existen varias formas de extraer beneficios curativos de las plantas: infusiones, baños, baños de asiento, aceites, ungüentos… Pero hoy vamos a hablar de las tinturas herbales, también conocidas como tinturas madre. A mí me gusta mucho utilizarlas porque son más cómodas que andar haciendo infusiones, que me encantan, pero que debido a la falta de tiempo y el quehacer diario, no resultan tan cómodas y rápidas de preparar.

Las tinturas se obtienen por la maderación de hierbas, flores o raíces en alcohol. Es así de sencillo y está al alcance de todos.

Hoy os damos unas pequeñas instrucciones para realizar vosotros mismos las tinturas herbales. Por supuesto, sugiero que cada uno investigue por su cuenta.

Recolectar las plantas. Hemos de ir al campo a primera hora de la mañana. Después de la amanecida. Importante que no deben estar con rocío y tampoco ha de estar alto el sol. El rocío lo usaremos para cosas muy específicas y peculiares más relacionadas con la alquimia que con la brujería. Deberemos de cortar las partes que necesitemos de la planta con mucho respeto y pidiendo permiso. Solo cortaremos aquellas partes que necesitemos. Dependiendo de la planta pueden ser hojas, flores, tallos… Los metemos en un cestito y para casa.

Importante conocer el momento del año adecuado para cortar cada planta, la lunación, etc. Por eso siempre me gusta decir que lo que yo escribo en el blog me gustaría que fuese una pequeña ventana o puerta para que investiguéis por vuestra cuenta. El tema de las plantas es todo un mundo que requiere de mucho estudio y dedicación.

Si no tenéis posibilidad de ir a coger plantas, podéis comprarlas secas en cualquier herbolario. Igualmente las tinturas pueden hacerse con la planta seca. 

Para preparar la tintura necesitaremos:
  • Frasco de cristal con tapa. Limpio. Como consejo os diré que es bueno hervirlos en agua para limpiar impurezas. Luego lo dejamos secar al aire.
  • Frasco de vidrio oscuro marrón/verde de gotero.
  • Alcohol. A mí me gusta utilizar vodka porque es una de las bebidas más puras ya que lleva pocos colorantes y aromatizantes. También podéis utilizar brandy o alcohol etílico que se compra en farmacias. Un alcohol adecuado para ingerir. No sirve el alcohol para curar heridas ya que es tóxico.
  • Tela de gasa.
  • Un pequeño embudo.




Después de la recolección, las plantas son picadas y maceradas de dos a tres semanas en alcohol a la intemperie. La proporción es una parte de hierbas por dos partes de alcohol. Si la planta es fresca, hay que echar más cantidad. Por ejemplo, añadir hasta que esté cerca de la mitad del frasco.

Recomiendo que sea un sitio oscuro, que no le de el sol. El sol es muy bueno pero ciertas plantas no lo toleran bien en el proceso. El tiempo de maceración siempre dependerá de la planta, pues hay plantas más fuertes que sueltan sus propiedades en menos tiempo y plantas más suaves que necesitan más semanas. Siempre es importante estudiar y leer sobre propiedades de las plantas y dosis recomendadas de gotas para las distintas dolencias. Existen muchos libros en el mercado sobre fitoterapia y son muy recomendables para iniciarnos en estas tareas mágicas.

El alcohol es el medio ideal para la extracción de los principios activos. También es un producto técnicamente puro y un excelente conservante. Agitando diariamente o cada dos días las plantas, se favorece la disolución de los principios activos. En forma de tintura herbal, funcionan más rápidamente que en infusión.

Una vez pasadas las semanas de maceración correspondientes, cogeremos el contenido y lo volcaremos en la gasa estirada sobre un frasco limpio. Una vez volcado el contenido, prensaremos las hojas simplemente estrujando las hierbas que han quedado en la gasa hasta que no caiga ninguna gotita más.

¡Ya tenéis vuestra tintura! Ahora solo falta coger el gotero y mediante un pequeño embudo verter el contenido en el mismo. Es necesario que compréis unas etiquetas y que escribáis la fecha de preparación de la tintura. Sus principios activos duran años aunque yo, normalmente, a los tres años prefiero elaborar una tintura nueva.


Cada planta requiere una dosificación. De nuevo os remito a los libros y tratados sobre plantas. Podéis tomar las gotas directamente o diluirlas en medio vaso de agua si el sabor os parece demasiado fuerte. 

Como brujos que somos, podemos cantar las hierbas con dichos o canciones de nuestra propia tradición. Existen fórmulas para encantarlas muy antiguas que por supuesto dan gran poder a las hierbas.

Hasta aquí una breve introducción a cómo trabajar con plantas, en este caso elaborando una tintura herbal. Uno de los temas más importantes de la brujería es adentrarnos en las plantas: sus propiedades medicinales, su idiosincrasia, sus propiedades esotéricas... Todo lo que podamos aprender sobre ellas, desde el respeto y la admiración pues como bien he escuchado a algunos expertos decir, las plantas existen en la Tierra desde mucho tiempo antes que el ser humano. Son sabias y entre otras cosas, están aquí para ayudarnos y para sanarnos. 


miércoles, 11 de junio de 2014

El Roble


Nos acercamos al Solsticio de verano, que tendrá lugar aproximadamente el 21 de junio. En este tiempo los árboles recobran su fuerza. La savia adquiere un vigor renovado por la cercana primavera y las hojas están en su máximo esplendor. Uno de los árboles más importantes es el roble, el Rey Roble, en honor al Astado, que pierde su batalla en el Solsticio. Así diríamos que el roble es uno de los tótems asociados al mes de junio.

Para muchas culturas, es un árbol sagrado y curiosamente es reverenciado y tenido en cuenta en todos los festivales asociados a la brujería. En febrero, en Candlemas, los espíritus del roble son invocados para ayudar y dar fuerza a la Gran Madre a dar a luz al resplandor de la naturaleza, cuando en las noches de Walpurgis ya está en su máximo apogeo. Solía ser utilizado para los rituales de fertilidad. Durante el solsticio de verano, en este mes de junio, llamamos a los espíritus del roble por su asociación y vinculación estrecha con el trueno y la lluvia, para ayudar a que las cosechas crezcan y no se estropeen antes de la época de cosecha, en septiembre. Igualmente, a finales de agosto y en septiembre invocamos al roble por sus poderes regenerativos, para todas aquellas plantas que mueren con la cosecha, como fiel testigo del ciclo agrícola, un espíritu que nos promete la llegada de un nuevo comienzo y nos confirma que el ciclo tiene continuidad. Así podríamos continuar con todos y cada uno de los sabbats del año porque en todos tiene un papel muy relevante.



Las propiedades de protección del Roble son importantísimas. Siempre ha sido utilizado en la magia y muchas de las viejas costumbres asociadas a este árbol son todavía recordadas en los pueblos. Por ejemplo, llevar un pequeño trozo de corteza de roble te aporta seguridad, protección y mucho bienestar. Dos ramas de roble atadas con un hilo rojo formando una cruz es un antiquísimo talismán que puede ser puesto en la puerta de una casa para protegerla de influencias perjudiciales. Para los viajes al Sabbat, el roble es una planta de toma de tierra. Es un árbol que está fuertemente asentado en el suelo, sus raíces son fuertes y poderosas y simboliza la permanencia y la resistencia. Antes de emprender un viaje, es bueno hacerse un pediluvio en agua de corteza y hojas de roble. Esto no solo prevendrá el cansancio de los pies sino que hará que tengas seguridad y que tus pies te lleven a buen puerto. Si coges una hoja caída de roble, te traerá suerte y prosperidad además de asegurarte que no te resfriarás en todo el invierno.

El roble ha sido siempre utilizado para la adivinación. En los tiempos antiguos, los brujos y las gentes de sabiduría estudiaban las formas y la predisposición de las hojas de diferentes árboles y podían determinar con exactitud los trabajos agrícolas de todo un año. Además, podían predecir el tiempo en muchos lugares… La naturaleza habla pero alguien se encarga, sistemáticamente, de que olvidemos ese lenguaje. Nos quieren desincronizados con la naturaleza pero este tema daría para escribir una enciclopedia.

El roble simboliza la seguridad, la constancia, el vigor, las puertas, seguridad y fuerza. Es un árbol de claro corte masculino y está asociado con el elemento fuego.


Podríamos seguir hablando largo tiempo del roble y quizá lo hagamos más adelante pues sus virtudes y poderes no tienen fin. 

miércoles, 22 de enero de 2014

Plantas para los Difuntos


La importancia del mundo espiritual para la Brujería del cerco es grande. Solemos trabajar teniendo en cuenta la presencia de ese mundo que no es invisible para los ojos de quien sabe ver. En ocasiones trabajamos en cooperación con espíritus de personas fallecidas. No pocas veces, cuando estás realizando algún trabajo para otra persona, éstos se dejan ver al otro lado del cerco. En ocasiones, para transmitir algún mensaje a una persona querida y en otras, simplemente para testimoniar con su presencia la existencia de una vida más allá de lo que aquí entendemos como muerte.

Soy de la creencia de que a los “muertos” no hay que andar molestándolos sino en circunstancias determinadas. Por respeto, simplemente. Entiendo, después de lo experimentado, que en esos mundos ellos están sumamente ocupados y que, desde luego, no están a nuestra disposición todo el tiempo. Si bien doy fe que tienen la capacidad de estar permanentemente a nuestro lado incluso cuando menos los percibimos. 

Existen también presencias no tan amables. Puede tratarse de personas que fallecieron y andan desubicadas porque no saben que murieron o porque no aceptan ese nuevo estado de ser. Pueden ser personas de dimensiones “inferiores” que andan atormentadas y, para llamar nuestra atención, provocan ciertos fenómenos o pueden ser simplemente espíritus malvados. Si una persona en vida fue dañina, es muy posible que al otro lado siga siéndolo. Advertir que un espíritu malvado en muy raras circunstancias puede hacernos daño físicamente, aunque sí psicológicamente.

En fin, resumiendo mucho toda esta cuestión, diremos que las plantas son verdaderas aliadas para trabajar con los difuntos. Bien atrayéndolos en una circunstancia determinada, o para ayudarles en su tránsito o en circunstancias, no poco frecuentes, para ahuyentarlos. Aquí os doy unos ejemplos:

El Clavel es una flor muy ponderosa pues es exorcística. Si colocamos un ramo de claveles blancos en una casa donde queremos ahuyentar algún espíritu dañino, ahuyentará esas molestias. El ramo ha de reemplazarse cada vez que las flores se ponen feas.

Tejo. Es un árbol asociado en la mitología germánica con la muerte y la adivinación. Se usa en Brujería del cerco para los trabajos con muertos, para solicitarles ayuda o consejo. Se emplea como sahumerio. ¡Pero ojo! Del tejo solo se puede utilizar la parte carnosa que rodea a la semilla o arilo. ¡El resto es extremadamente venenoso! Recomiendo que antes de emplear las plantas, hagáis algún curso o compréis algún libro para aprender el uso mágico de las mismas. Recomiendo también hacer cursos de Fitoterapia o que adquiráis algún libro. 

El Espino blanco repele espíritus maléficos y al hacerlo abre la puerta a espíritus bondadosos, de hecho es un árbol asociado al folklore de las Fae, los Espíritus de la naturaleza. La presencia de un espino blanco junto a la casa, previene la entrada de espíritus indeseables. Si encuentras ramas caídas de un espino, considéralo un regalo que te hacen las Fae y guárdalo con cuidado.

Para evitar encantamientos en casa, planta judías. En otros lugares son conocidas como habichuelas, también como frijoles o alubias. Tanto la judía como la planta emiten una especie de melodía inaudible a nuestros oídos que ayuda a los muertos a seguir su camino. Cuando cruzas el cerco, puedes escuchar tan extraña canción. 

Hinojo. Se utiliza para echar a los espíritus que rondan por nuestra casa. Coloca unas ramitas de hinojo en las cerraduras de las puertas y evitarás que éstos entren en casa o en una habitación. Eso sí, se recomienda que si el espíritu está ya dentro, mejor utilizar otra planta pues el hinojo puede atraparlos dentro. Establece una fuerte barrera que evita el paso de determinadas entidades.

Si vivimos en un lugar rodeado de pinos, probablemente sea el lugar menos visitado por fantasmas. Cuenta el folklore que, en general, a los espíritus no les gusta nada ese árbol. 

Si un espíritu molesto ronda tu casa, es fabuloso colgar en cada esquina ramitas de aliso. Eso sí, en cuanto se sequen, debemos sustituirlas por otras nuevas.

Puedes hacer una infusión de alcanfor y menta y después fumigar las estancias de la casa que veas más problemáticas. Puedes hacer esta fumigación mágica durante nueve días consecutivos o bien utilizar otro número místico que resulte simbólico.

Son pequeñas recetas de andar por casa, recogidas por el folklore tradicional que nos muestran como las plantas son nuestras mayores aliadas para casi todo.