Mostrando entradas con la etiqueta Horcas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horcas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Tejedoras y Brujería


Tejer siempre ha estado asociado al conocimiento de que cualquier acto realizado en este plano de realidad tiene su correspondencia en los planos más sutiles, y viceversa. Igualmente, cualquier acto que hagamos tiene su reflejo en nuestro interior y lo contrario, también. 

Siempre se ha reverenciado y honrado a la Vieja Dama en las labores de plantación y recogida de las cosechas, en cocinar, hilar y tejer, todas artes vinculadas a las actividades de la mujer. También conocida como la Tejedora Profética fue venerada como Holle (Holda) o Perchta en las tradiciones germánicas, como Mari por los vascos y Laima entre los lituanos. Aparece como la Befana en Italia y hay una enorme tradición asociada a la aparición de espíritus feéricos en Francia, España y Gales. En Serbia se la conoce como Srecha, en Rusia se llama Kostroma y a veces Mokosh. Habetrot en Reino Unido.

Las fuentes más antiguas y tempranas muestran a la Vieja Dama como tejedora. Ella simboliza el destino y su hilado tiene una enorme repercusión creativa en el tiempo y en el espacio. Existe una expresión finlandesa para nuestro astro, el Sol, llamado “la Rueca de Dios" porque refleja su poder. Encontramos alusión a este númen en el Kalevala* y en algunos cuentos de los Hermanos Grimm. El hilado de la Diosa (en brujería tradicional la conocemos como Vieja Dama) simboliza también la creación de la materia, especialmente la creación del ser humano. 

En el Algarve sigue existiendo la creencia de ciertas criaturas femeninas llamadas Jãs o Jans a quienes es costumbre dejar una madeja de lino y un trozo de pan junto a la chimenea. Por la mañana se encuentran el lino hilado de una forma tan fina como el cabello humano y el trozo de pan habrá desaparecido. 

En la región de las Landas, en el sudoeste de Francia, se hacen ofrendas similares. Las mujeres dejaban lino a la entrada de cuevas y en las orillas de fuentes habitadas por las hadas que a lo largo de la noche convertían el lino en hilo. 


Seguiremos hablando en el próximo post de todo el interesantísimo y profundísimo folklore asociado a las tejedoras, al destino y a la Divinidad. La Mitad Oscura del año se presta a ello. La oscuridad se cierne temprano, cada día un poco más pronto hasta que alcancemos el Solsticio de invierno y el tiempo se revierta otra vez. Pronto nos visitará Jack Frost, que viene con retraso este año y las noches ya se encienden con la cálida luz de las velas y las chimeneas mientras las mujeres tejen y tejen preparándose para el invierno, que promete frío. 

* El Kalevala es un poema épico compilado por Elias Lönnrot en el siglo XIV a partir de fuentes folclóricas finlandesas traspasadas desde las progenies más antiguas a las generaciones posteriores, o a través de las recopilaciones de las narraciones populares hechas por los rapsodas. 

jueves, 28 de junio de 2012

La horca de las brujas


Hola a todos. Bienvenidos a Brujería del Cerco.

Hoy voy a hablaros de la horca de las brujas que en inglés recibe el nombre de Stang, que vendría a significar algo así como vara o palo. También recibe el nombre de Hay fork o spitchfork, cuya traducción literal sería tenedor para el heno. Según investigo sobre ella, me doy cuenta de que es una de las herramientas más complejas e interesantes de nuestro oficio.

La horca es un instrumento de labriegos y su uso en brujería es muy rico en matices. Como ya sabéis, muchas de las herramientas que usamos los brujos son herramientas que tienen que ver con la vida cotidiana (entendiendo por vida cotidiana la que tenían nuestros antepasados porque los que vivimos en la ciudad no usamos ya este tipo de objetos como es lógico): horcas, piedras de moler, velas, varas, calderos, etc. Ojalá pudiese vivir en un pueblo… Es un sueño que tengo hace mucho tiempo.

Si bien puede usarse una vara simple, muchos brujos optan por tener una horca acabada en dos o tres horquillas, hecha de madera siempre y sobre la cual se trazan sigilos y dibujos relacionados con los dioses o númenes que veneramos. También podemos colgar en ella otros objetos como plumas, llaves, piedras y otros símbolos relacionados con el oficio que practicamos. Objetos que al cruzar el cerco se convierten en potentes aliados para avanzar sin peligro. Algunas brujas ponemos un ganchito justo entre las dos puntas para colgar un farol, simbolizando el Fuego de Astucia y la sabiduría, la luz que todos los brujos compartimos. Otros clavan un pequeño clavo y ahí insertan velas simbolizando lo mismo. Otra representación que me gusta muchísimo, caso de no tener horca, consiste en coger una vara de madera de aproximadamente un metro o metro y medio y colocar en su extremo una calavera de cabra o de ciervo o la cornamenta de algún animal del bosque. Aquí debajo os dejo una foto con varios tipos de horcas que muestra muy bien lo que os explico.


El uso de la horca se relaciona de forma directa con la veneración de los animales con cuernos ya que desde la noche de los tiempos se ha sabido que los animales con cornamenta son animales imbuidos con un poder psicopómpico. Los cuernos actúan como antenas que conectan con las energías cósmicas y el conocimiento estelar y los animales portadores de estos apéndices son reconocidos por la Tradición por su sabiduría y poder. Por eso siempre los hemos venerado.

Uso de la horca
He encontrado algo interesante en un texto de Robert Cochrane sobre los diferentes usos de la horca. Me ha gustado lo que he leído porque me parece una forma interesante y profunda de entender cuáles son las usanzas de esta misteriosa herramienta.

Para Cochrane en la brujería existían tres ramas principales. La primera rama de estos misterios la encontramos en los misterios masculinos relacionados con el Astado. La segunda rama serían los misterios femeninos simbolizados por la Dama Blanca y las formas de tejer el destino y la tercera rama son los misterios necrománticos.

Según los misterios masculinos, y ésta sería la interpretación más común, la vara u horca representaría al Dios Astado, al Viejo Cabrío y las puntas de la herramienta simbolizarían su osamenta. Antenas que captan las energías cósmicas siendo fieles receptoras y transmisoras de los misterios de las estrellas. Para este uso el brujo coloca la calavera de un ciervo o de un cabrito y la inserta en la vara. Es una representación del Dios que, a su vez, eliminaría del altar cualquier necesidad de adornarlo con estatuas ya que en si misma, la horca sería el símbolo de la deidad y la fuerza o eje principal del mismo altar.


Según los misterios necrománticos, que aportan al uso de la horca una interpretación muy interesante que recoge Sarah Lawless en su interesante blog The Witch of the Forest Grove, es que ésta simboliza el Árbol del Mundo o Axis Mundi (Eje del Mundo) y que el brujo, cuando traza el Compás, en realidad estaría abriendo una entrada a ese Árbol del Mundo desde el cual accedemos a los tres Mundos. Por esta razón la horca simboliza la montura que los brujos usamos para cabalgar hasta el Sabbat, para trazar el ya mencionado Compás y abrir puertas y para conectar con la Nwyvre o serpiente telúrica.

Su fuerza necromántica es simbolizada en la representación del Fuego de Astucia (Cunning Fire) que encendemos entre ambos cuernos. Esta representación no tiene tanto que ver con lo masculino o con lo femenino sino con los Muertos y los Ancestros.


Los misterios femeninos. Estos misterios, para mí, merecen un post aparte debido a su riqueza antropológica y su complejidad. Lo haré. De momento unas breves líneas que anuncian lo que para mí, como bruja, es esencial en mi práctica del Oficio.




La horca es un instrumento femenino porque, y aquí volvemos a perdernos en la noche de los tiempos, antes de la invención de la rueca, las mujeres usaban la horca para fabricar hilo. Afortunadamente he encontrado un par de imágenes en Internet de lo que quiero decir. Fue entonces la principal herramienta de las mujeres que practicaron Brujería. Es precisamente este misterio femenino el que enlaza con las Moiras, con las Parcas o tejedoras del Destino, concepto importantísimo para la Brujería del Cerco.

Espero que os haya gustado este breve pero completo recorrido sobre el uso de una de las herramientas más mágicas que existen. En el próximo post ahondaré más en los misterios femeninos y daré algún ejemplo de cómo hacer un hechizo usando la horca.